75 Aniversario de la actual imagen de
Ntra. Sra. Madre de Dios de Gracia.
Virgen de los Dolores 1944 - 2019
Virgen de los Dolores 1944 - 2019
- Moguer -
El 24 de diciembre de 1881, nace en esta Casa de la Calle de la Ribera el que fuera mas tarde Premio Nobel de Literatura, Juan Ramón Jiménez.
Hoy 17 de mayo y hasta el 23 de Junio del 2019, esta misma casa acoge en su seno, la muestra
"Dolores, Patrimonio de Moguer"
Decia Juan Ramón...........................
Exposición
"Dolores, Patrimonio de Moguer"
Esta muestra, realizada con motivo de la celebración del 75 Aniversario de la actual imagen de la Virgen de los Dolores, pretende mostrar el importante e interesante patrimonio artístico que ha generado la devoción a esta bella dolorosa, tan moguereña y tan querida, que procesiona la "madrugá" de cada Viernes Santo.
Esta imagen realizada en 1944 por D. Antonio León Ortega, vino a ocupar el lugar de la antigua y primitiva imagen desaparecida en los tristes acontencimientos sucedidos en Moguer durante la Guerra Civil. Desde que llega a Moguer, esta nueva imagen conecta con la devoción y con el sentir de un Moguer ancestral que entiende de la Pasión de Cristo a través de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ella, su Madre.
Una imagen con Unción Sagrada, es decir, que conecta, emociona, transmite y genera fervor y consuelo en el creyente. Tanto es así que de ella emanó la primera Cuadrilla de Hermanos Costaleros de Moguer, que también cumple este año el 40 aniversario de su creación.
Estatutariamente nos llega con el bellisimo nombre de Madre de Dios de Gracia, es decir María Inmaculada en el momento de la concepción cuando recibe el saludo el Arcángel Gabriel, más tarde, no se sabe desde cuando ni por qué, Moguer la llamó Dolores. Dos nombres para un mismo sentir, que unidos forman un icono, una forma de entender la religiosidad más auténtica y profunda.
son sus nombres, ligados por la sabiduría popular, los que justifican y argumentan todo su patrimonio, nada queda al azar en su palio ni en su indumentaria, la Pureza de la Virgen y el Dolor en la Virgen ligados a su condición de Madre de Dios y por tanto de Madre de todos nosotros, se representa con acierto y gran personalidad en su magnífica orfebrería y en sus ricos bordados.
En esta exposición podremos admirar muchas piezas que tienen la condición de obras de arte por su enorme calidad artística tanto de realización como de diseño. Pero también podremos comprender mejor el porqué de cada una de las piezas, el sentido iconográfico, la simbología de cada detalle y el significado de cada obra. Un valor añadido que sin duda multiplica la importancia artística de este palio de la Virgen de los Dolores, un conjunto de gran importancia que aporta novedades muy interesantes al arte cofrade y que presenta a la Dolorosa Moguereña en su plenitud estética, con extraordinario buen gusto, pleno sentido y directa correspondencia iconográfica como la Madre de Dios, inmaculada, pura y llena de Gracia en el momento del máximo Dolor, cuando se encuentra con su Hijo cargando la Cruz en la calle de la Amargura tal como se vive cada "madrugá" moguereña.
Antes de abrirse al numeroso publico asistente, el acto se presento en el patio de la Casa Natal de nuestro Premio Nobel, donde asistieron, el alcalde de la ciudad de Moguer Gustavo Cuéllar, el hermano mayor de la hermandad de Padre Jesús, José Maria Quintero y acompañados por algunos miembros de la corporación municipal.
El acto fue presentando por el director de la Casa Natal Juan de Dios Rodriguez dando la bienvenida y agradeciendo a todos los asistentes su presencia.
En la exposición podremos contemplar el manto, varias sayas, reliquias, piezas de orfebrería y un magnifico ajuar.
Abriendo la exposición nos encontramos con la corona de Ntra. Sra. de los Dolores..........
Comenzamos?
Corona de Salida
"Reina de los Dolores"
Tiene como eje un canasto de ocho lados, destacando el frente con una hornacina que recoge la Virgen de la Granada, titular de nuestra parroquia, tallada en marfil. Los restantes lados llevan cartelas centradas por un óvalo recogiendo relieves de los Siete Dolores de la Stma. Virgen María. En cuatro de estas cartelas unas jarritas con azucenas descansan sobre las molduras de carretes, como símbolo de la pureza de la Stma. Virgen.
El canasto está coronado por ocho imperiales de fino calado, bateados por sus lados y unas cabezas de querubines en marfil tallado destacando en los frentes.
Sobre ellos descansa un templete con la figura de San Sebastián, también en marfil tallado, representando la sede Canónica de la Hermandad, que como las anteriores piezas de marfil han sido ejecutados por Dolores León Peñuelas.
El original resplandor de finos y elegantes rayos se distribuye en doce partes, siendo el número de Apóstoles que acompañan a Nuestro Padre Jesús. doce cartelas con estrellas centradas con brillantes engastados por ambas caras, y coronadas por la llama que acompañan sobre la cabeza de los Apóstoles en Pentecostés, estando el Espíritu Santo en el centro de todos Ellos con la corona de realeza, de la cual emerge la cruz triunfante con el escudo de la Hermandad y en el centro la Cruz de Jerusalem en plata rodiada y montada en rubíes.
Doce guiznardas de rosas cuelgan en unos pináculos, de rayos ondeantes, de entre los cuales salen grupos de rayos de puntas, dándole un sentido resplandeciente total a la corona.
Las rosas como así mismo el centro de los pináculos, están montados con rubíes para mantener la hegemonía del color.
Peana
"Los Dolores de María"
Obra de gran elegancia, sobriedad y enorme calidad artística. Representa los Siete Dolores de María. Esta idea complementa el mensaje recogido en el respiradero, ya que simboliza que la Virgen, sobre monte de Dolor (peana) se rodea de los doce apóstoles para recibir al Espíritu Santo (Respiraderos), naciendo así la Iglesia formada por todos los hombres.
Esta peana está formada por dos piezas complementarias pero que a su vez pueden utilizarse de forma independiente y cuenta como característica que es completamente calada, cuestión que la diferencia de la gran mayoría de peanas existentes y que a su vez proporciona mayor calidad artística. Otra característica que le aporta una gran originalidad y riqueza es la utilización de piedras semipreciosas de lapislázuli combinadas con la plata. Una aportación de color y riqueza muy novedosa en la orfebrería a día de hoy.
En cuanto a la línea, sigue las pautas neoclásicas del respiradero, ochavada de planta con medios puntos recibidos por elegantes sobrios estípites, otorgándole una gran personalidad. Estos medios puntos albergan tres representaciones de los dolores de la Virgen: II, IV y VI. En ellos el lapislázuli hace de hermoso cielo nocturno sobre el que se presenta el decorado en bajo relieve. Sobre dicho paisaje aparecen las figuras en alto relieves y por último las imágenes principales completamente corpóreas en plata de ley. Al coincidir el IV Dolor en la capilla central "Jesús se encuentra con su Madre en la calle de la Amargura", es la figura de Padre Jesús en plata la que preside la peana de su Madre.
Los dolores I, III, V y VII, aparecen en cartelas con cielos de lapislázuli y figuras en bajos y altos relieves siguiendo los modelos antes explicados.
Manto de Salida
"Revestida de divinidad"
Sobre terciopelo azul como color de la virginidad, de la piedad y del cielo. María se reviste con el manto azul que simboliza que , a pesar de su naturaleza humana, es revestida por la divinidad gracias a su Hijo Jesús. El azul es el color que debe llevar la Madre de Dios de Gracia en su purísima concepción que es la advocación de nuestra Dolorosa, mientras que un riquísimo y personal bordado realza la simbologia que le aporta su sobrenombre popular de los Dolores.
El diseño se desarrolla a partir del corazón atravesado por la espada de Dolor. En torno a la cartela que contiene el corazón se mueven abundantes roleos formados por elementos vegetales punzantes como alusiones pasionistas que remarcan el carácter de este manto dedicado al Dolor de la Virgen. Entre dichos elementos surgen cuatro centros en forma de puñal que florecen, señalando de ese modo como el dolor de la Virgen se transforma en virtud y grandeza de la Madre ante la pasión de sus Hijo. Otro gran jarrón que rompe en vistosas flores de seda se centra en el manto como ofrenda de amor de sus hijos terrenos.
Pero lo más significativo de este impresionante manto son las cornucopias (Cuernos de la abundancia) símbolos de gratitud y abundancia que en este caso se derraman de grandes flores que representan lasabundantes virtudes de la Santísima Virgen de los Dolores. En cada uno de los ramos de flores aparece un lirio morado que remarca el carácter doloroso.
El manto queda remarcado con un elegante diseño neoclásico ricamente bordado que define y enmarca el dibujo central. Durante quince años, la constancia y el amor a la Madre de Dios de los Dolores llevaron a la conclusión de esta imponente obra de arte, sin duda una de las más importantes piezas de bordado en oro de la Semana Santa de nuestra provincia.
Respiradero Lateral
"María y los doce Apóstoles"
Obra realizada en plata de ley y alpaca plateada. A la riqueza estructural de estos respiraderos tenemos que añadir las doce capillas centrales de los paños, capillas de perfecta ejecución, a juego con el resto del conjunto. Cada una de estas capillas nace con una estructura semicircular repujada en la que aparece una cartela con el nombre de cada uno de los Apóstoles. Dos columnas corpóreas acompañan loas hornacinas y sostienen un hermoso baldaquino semicircular con ingletes que reciben las columnas. Se trata de un elemento de gran interés y que por sí sólo aporta una gran categoría al conjunto. Sin duda alguna los elementos más importantes del respiradero son el juego de Apóstoles, obra del escultor Miguel Ángel Dominguéz, realizados en plata de ley que se integran en cada una de las capillas. Se trata de una obra única, de pequeño formato pero de una factura magnífica onspirado en el genial apostolado de Bernini que se encuentra en la Basílica Mayor de San Juan de Letrán de Roma.
Aparte del valor artístico de cada una de las piezas, este juego de Apóstoles da sentido y personalidad al respiradero confiriéndole auténtica categoría y simbolismo. El respiradero se adecúa a la concepción del paso de palio de la Virgen de los Dolores como símbolo de la Iglesia eterna y en la que tenemos cabida todos los Cristianos.
El juego de respiraderos representa la base, lo primero, el nacimiento de la Iglesia con María la Virgen en el centro rodeada por los Apóstoles. Estos Apóstoles se ordenan de izquierda a derecha según el orden en el que se fueron uniendo a Cristo.
Ntra. Sra. Madre de Dios de Gracia
- Virgen de los Dolores -

Saya Beige
"María sin pecado original"
Juegos de Jarras
"Madre Dolorosa"
Toca Sobremanto
"María vestida de sol"
Bordada en oro fino, un trabajo verdaderamente único, personal y de una gran categoría que nos presenta a la virgen en su versión apocalíptica, indicándonos como María está siempre presente y de manera fundamental en el final de los días terrenos. La mujer del Apocalípsis es la misma del Calvario, testimonio de la presencia de María en las entregas decisivas de la historia de la salvación.
Bambalina Frontal
Candelabros de Cola
"María, luz del mundo"
Bordada Concebidos como la culminación de la primera fase del nuevo palio de la Virgen de los Dolores, estos candelabros de doce luces ricamente repujados, se elevan con una composición muy personal que se remata con un equilibrado y elegante trío de luces. Su diseño sigue el estilo de la rica orfebrería del resto del paso y su basamento se asemeja al diseño de los respiraderos y peana, para crear así una armonía en las piezas del conjunto.
![]() |
Casa Natal J.R.J. en la Calle de la Ribera - Moguer (Huelva) |
El 24 de diciembre de 1881, nace en esta Casa de la Calle de la Ribera el que fuera mas tarde Premio Nobel de Literatura, Juan Ramón Jiménez.
Hoy 17 de mayo y hasta el 23 de Junio del 2019, esta misma casa acoge en su seno, la muestra
"Dolores, Patrimonio de Moguer"
Decia Juan Ramón...........................
![]() |
Azulejo ubicado en la fachada principal de la Casa Natal..... y Cartel anunciando la Exposición "Dolores, Patrimonio de Moguer" |
"Dolores, Patrimonio de Moguer"
Esta muestra, realizada con motivo de la celebración del 75 Aniversario de la actual imagen de la Virgen de los Dolores, pretende mostrar el importante e interesante patrimonio artístico que ha generado la devoción a esta bella dolorosa, tan moguereña y tan querida, que procesiona la "madrugá" de cada Viernes Santo.
Esta imagen realizada en 1944 por D. Antonio León Ortega, vino a ocupar el lugar de la antigua y primitiva imagen desaparecida en los tristes acontencimientos sucedidos en Moguer durante la Guerra Civil. Desde que llega a Moguer, esta nueva imagen conecta con la devoción y con el sentir de un Moguer ancestral que entiende de la Pasión de Cristo a través de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ella, su Madre.
Una imagen con Unción Sagrada, es decir, que conecta, emociona, transmite y genera fervor y consuelo en el creyente. Tanto es así que de ella emanó la primera Cuadrilla de Hermanos Costaleros de Moguer, que también cumple este año el 40 aniversario de su creación.
Estatutariamente nos llega con el bellisimo nombre de Madre de Dios de Gracia, es decir María Inmaculada en el momento de la concepción cuando recibe el saludo el Arcángel Gabriel, más tarde, no se sabe desde cuando ni por qué, Moguer la llamó Dolores. Dos nombres para un mismo sentir, que unidos forman un icono, una forma de entender la religiosidad más auténtica y profunda.
son sus nombres, ligados por la sabiduría popular, los que justifican y argumentan todo su patrimonio, nada queda al azar en su palio ni en su indumentaria, la Pureza de la Virgen y el Dolor en la Virgen ligados a su condición de Madre de Dios y por tanto de Madre de todos nosotros, se representa con acierto y gran personalidad en su magnífica orfebrería y en sus ricos bordados.
En esta exposición podremos admirar muchas piezas que tienen la condición de obras de arte por su enorme calidad artística tanto de realización como de diseño. Pero también podremos comprender mejor el porqué de cada una de las piezas, el sentido iconográfico, la simbología de cada detalle y el significado de cada obra. Un valor añadido que sin duda multiplica la importancia artística de este palio de la Virgen de los Dolores, un conjunto de gran importancia que aporta novedades muy interesantes al arte cofrade y que presenta a la Dolorosa Moguereña en su plenitud estética, con extraordinario buen gusto, pleno sentido y directa correspondencia iconográfica como la Madre de Dios, inmaculada, pura y llena de Gracia en el momento del máximo Dolor, cuando se encuentra con su Hijo cargando la Cruz en la calle de la Amargura tal como se vive cada "madrugá" moguereña.
Antes de abrirse al numeroso publico asistente, el acto se presento en el patio de la Casa Natal de nuestro Premio Nobel, donde asistieron, el alcalde de la ciudad de Moguer Gustavo Cuéllar, el hermano mayor de la hermandad de Padre Jesús, José Maria Quintero y acompañados por algunos miembros de la corporación municipal.
El acto fue presentando por el director de la Casa Natal Juan de Dios Rodriguez dando la bienvenida y agradeciendo a todos los asistentes su presencia.
En la exposición podremos contemplar el manto, varias sayas, reliquias, piezas de orfebrería y un magnifico ajuar.
Abriendo la exposición nos encontramos con la corona de Ntra. Sra. de los Dolores..........
Comenzamos?
Corona de Salida
"Reina de los Dolores"
Tiene como eje un canasto de ocho lados, destacando el frente con una hornacina que recoge la Virgen de la Granada, titular de nuestra parroquia, tallada en marfil. Los restantes lados llevan cartelas centradas por un óvalo recogiendo relieves de los Siete Dolores de la Stma. Virgen María. En cuatro de estas cartelas unas jarritas con azucenas descansan sobre las molduras de carretes, como símbolo de la pureza de la Stma. Virgen.
El canasto está coronado por ocho imperiales de fino calado, bateados por sus lados y unas cabezas de querubines en marfil tallado destacando en los frentes.
Sobre ellos descansa un templete con la figura de San Sebastián, también en marfil tallado, representando la sede Canónica de la Hermandad, que como las anteriores piezas de marfil han sido ejecutados por Dolores León Peñuelas.
El original resplandor de finos y elegantes rayos se distribuye en doce partes, siendo el número de Apóstoles que acompañan a Nuestro Padre Jesús. doce cartelas con estrellas centradas con brillantes engastados por ambas caras, y coronadas por la llama que acompañan sobre la cabeza de los Apóstoles en Pentecostés, estando el Espíritu Santo en el centro de todos Ellos con la corona de realeza, de la cual emerge la cruz triunfante con el escudo de la Hermandad y en el centro la Cruz de Jerusalem en plata rodiada y montada en rubíes.
Doce guiznardas de rosas cuelgan en unos pináculos, de rayos ondeantes, de entre los cuales salen grupos de rayos de puntas, dándole un sentido resplandeciente total a la corona.
Las rosas como así mismo el centro de los pináculos, están montados con rubíes para mantener la hegemonía del color.
![]() |
Corona de Salida Ramón León Losquiño - 2004 Realizados en metal dorado y plata, chapada en oro con piedras preciosas, brillantes y marfiles tallados |
Peana
"Los Dolores de María"
Obra de gran elegancia, sobriedad y enorme calidad artística. Representa los Siete Dolores de María. Esta idea complementa el mensaje recogido en el respiradero, ya que simboliza que la Virgen, sobre monte de Dolor (peana) se rodea de los doce apóstoles para recibir al Espíritu Santo (Respiraderos), naciendo así la Iglesia formada por todos los hombres.
Esta peana está formada por dos piezas complementarias pero que a su vez pueden utilizarse de forma independiente y cuenta como característica que es completamente calada, cuestión que la diferencia de la gran mayoría de peanas existentes y que a su vez proporciona mayor calidad artística. Otra característica que le aporta una gran originalidad y riqueza es la utilización de piedras semipreciosas de lapislázuli combinadas con la plata. Una aportación de color y riqueza muy novedosa en la orfebrería a día de hoy.
En cuanto a la línea, sigue las pautas neoclásicas del respiradero, ochavada de planta con medios puntos recibidos por elegantes sobrios estípites, otorgándole una gran personalidad. Estos medios puntos albergan tres representaciones de los dolores de la Virgen: II, IV y VI. En ellos el lapislázuli hace de hermoso cielo nocturno sobre el que se presenta el decorado en bajo relieve. Sobre dicho paisaje aparecen las figuras en alto relieves y por último las imágenes principales completamente corpóreas en plata de ley. Al coincidir el IV Dolor en la capilla central "Jesús se encuentra con su Madre en la calle de la Amargura", es la figura de Padre Jesús en plata la que preside la peana de su Madre.
Los dolores I, III, V y VII, aparecen en cartelas con cielos de lapislázuli y figuras en bajos y altos relieves siguiendo los modelos antes explicados.
![]() |
Peana Ramón León Peñuelas - 2014 Realizados en plata, alpaca plateada y lapislázuli |
"Revestida de divinidad"
Sobre terciopelo azul como color de la virginidad, de la piedad y del cielo. María se reviste con el manto azul que simboliza que , a pesar de su naturaleza humana, es revestida por la divinidad gracias a su Hijo Jesús. El azul es el color que debe llevar la Madre de Dios de Gracia en su purísima concepción que es la advocación de nuestra Dolorosa, mientras que un riquísimo y personal bordado realza la simbologia que le aporta su sobrenombre popular de los Dolores.
El diseño se desarrolla a partir del corazón atravesado por la espada de Dolor. En torno a la cartela que contiene el corazón se mueven abundantes roleos formados por elementos vegetales punzantes como alusiones pasionistas que remarcan el carácter de este manto dedicado al Dolor de la Virgen. Entre dichos elementos surgen cuatro centros en forma de puñal que florecen, señalando de ese modo como el dolor de la Virgen se transforma en virtud y grandeza de la Madre ante la pasión de sus Hijo. Otro gran jarrón que rompe en vistosas flores de seda se centra en el manto como ofrenda de amor de sus hijos terrenos.
Pero lo más significativo de este impresionante manto son las cornucopias (Cuernos de la abundancia) símbolos de gratitud y abundancia que en este caso se derraman de grandes flores que representan lasabundantes virtudes de la Santísima Virgen de los Dolores. En cada uno de los ramos de flores aparece un lirio morado que remarca el carácter doloroso.
El manto queda remarcado con un elegante diseño neoclásico ricamente bordado que define y enmarca el dibujo central. Durante quince años, la constancia y el amor a la Madre de Dios de los Dolores llevaron a la conclusión de esta imponente obra de arte, sin duda una de las más importantes piezas de bordado en oro de la Semana Santa de nuestra provincia.
![]() |
Manto de Salida Diseño de Miguel Ollero Márquez - 2001/2016 Realizado en oro fino y sedas. |
"María y los doce Apóstoles"
Obra realizada en plata de ley y alpaca plateada. A la riqueza estructural de estos respiraderos tenemos que añadir las doce capillas centrales de los paños, capillas de perfecta ejecución, a juego con el resto del conjunto. Cada una de estas capillas nace con una estructura semicircular repujada en la que aparece una cartela con el nombre de cada uno de los Apóstoles. Dos columnas corpóreas acompañan loas hornacinas y sostienen un hermoso baldaquino semicircular con ingletes que reciben las columnas. Se trata de un elemento de gran interés y que por sí sólo aporta una gran categoría al conjunto. Sin duda alguna los elementos más importantes del respiradero son el juego de Apóstoles, obra del escultor Miguel Ángel Dominguéz, realizados en plata de ley que se integran en cada una de las capillas. Se trata de una obra única, de pequeño formato pero de una factura magnífica onspirado en el genial apostolado de Bernini que se encuentra en la Basílica Mayor de San Juan de Letrán de Roma.
Aparte del valor artístico de cada una de las piezas, este juego de Apóstoles da sentido y personalidad al respiradero confiriéndole auténtica categoría y simbolismo. El respiradero se adecúa a la concepción del paso de palio de la Virgen de los Dolores como símbolo de la Iglesia eterna y en la que tenemos cabida todos los Cristianos.
El juego de respiraderos representa la base, lo primero, el nacimiento de la Iglesia con María la Virgen en el centro rodeada por los Apóstoles. Estos Apóstoles se ordenan de izquierda a derecha según el orden en el que se fueron uniendo a Cristo.
![]() |
Respiradero Lateral Orfebrería Mallol - 1999 Plata de ley y alpaca plateada |
- Virgen de los Dolores -

Arcángeles Ceriferarios
![]() |
Arcángel Ceriferario |
"María sin pecado original"
Esta saya presenta a la Madre de Dios en su más hermoso concepto y acorde con su nombre, Madre de Dios de Gracia, Madre Inmaculada, sin pecado según las palabras del arcángel Gabriel.
Bordada en oro fino sobre otomán seda y oro, es un trabajo en el que la hojilla y la diversidad de puntos empleados le confieren una especial calidad y categoría. De diseño simétrico y estructurado, alcanza grandes realces conformando un espléndido trabajo digno de los mejores talleres tanto por su calidad como por su diseño.
Obra cargada de simbología. El diseño gira en torno a una hermosa cartela que contiene un lirio blanco bordado en oro y seda en alto realce. El lirio simboliza la "pureza en esencia", pureza por su propia naturaleza, pureza de pensamiento y acción: la pureza virginal de María.
Por debajo del lirio de pureza, también centrada en la saya, aparece la concha, símbolo del renacimiento espiritual a través del agua, del bautismo.
A ambos lados de la concha se elevan dos importantes buqués de flores, a modo de altar. Las flores pequeñas simbolizan las virtudes cotidianas de la Virgen, aquellas que perfumaron el día a día de la Madre de Dios, cuidando de su hijo, de su familia; mientras que las flores grandes representan las virtudes heroicas, aquellas que hicieron posible su presencia al pie de la cruz en la calle de la amargura, cuando se encuentra con su Hijo.
Rematando el conjunto vuelven a aparecer las flores con todo su simbolismo. En este ramo central de nuevo el lirio morado, como en el manto, nos indica que María, toda pura, está presente con su Dolor en la pasión de Cristo.
![]() |
Saya Beige Diseño y ejecución de Miguel Ollero Márquez - 2016 Bordado en oro fino y sedas sobre otomán |
Juegos de Jarras
"Madre Dolorosa"
Toca Sobremanto
"María vestida de sol"
Bordada en oro fino, un trabajo verdaderamente único, personal y de una gran categoría que nos presenta a la virgen en su versión apocalíptica, indicándonos como María está siempre presente y de manera fundamental en el final de los días terrenos. La mujer del Apocalípsis es la misma del Calvario, testimonio de la presencia de María en las entregas decisivas de la historia de la salvación.
- "Una gran señal apareció en el cielo: una mujer vestida de
sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas
sobre su cabeza, y estaba en cinta y gritaba en su angustia y
dolores de parto". -
sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas
sobre su cabeza, y estaba en cinta y gritaba en su angustia y
dolores de parto". -
Partiendo de un diseño delicado y riquísimo a la vez, esta toca se desarrolla por todo su perímetro generando un verdadero encaje de Bruselas pero bordado en oro, en el que medio centenar de flores matizadas -- blancas, lilas y rosas -- se enredan en la elegante hojarasca que da forma y sentido en un dibujo innovador, nada visto, pero a la vez acorde con el clasicismo del resto de la indumentaria de la Virgen de los Dolores. unos rayos centrales expresan la luz, el sol, que simboliza esta pieza.
Otra singularidad de esta espléndida pieza son sus mallas realizadas con la técnica de encajes de bolillos por Rocío López. se aprecian cuatro tipos de mallas diferentes en la toca, cambios de puntos que enriquecen el resultado final y que además la hace única en su estilo. Estas mallas también se han realizado con hilo de oro fino siguiendo las formas definidas por el diseño.
El diseño exclusivo y el bordado en oro de esta toca, es todo un alarde de maestría y perfección que realiza un extraordinario desarrollo de puntos, volúmenes y formas de gran complejidad.
![]() |
Toca Sobremanto Diseño y ejecución de Miguel Ollero Márquez - 2018 Bordado en oro fino y sedas sobre mallas de oro fino. |
![]() |
El numeroso publico asistente admirando las diferente piezas expuestas. |
![]() |
En la vidriera de la Casa Natal de Juan Ramón Jiménez reflejado Cartel del 75 Aniversario Autor: Fran Cabeza Gómez - 2019 óleo sobre lienzo |
Bambalina Frontal
Candelabros de Cola
"María, luz del mundo"
Bordada Concebidos como la culminación de la primera fase del nuevo palio de la Virgen de los Dolores, estos candelabros de doce luces ricamente repujados, se elevan con una composición muy personal que se remata con un equilibrado y elegante trío de luces. Su diseño sigue el estilo de la rica orfebrería del resto del paso y su basamento se asemeja al diseño de los respiraderos y peana, para crear así una armonía en las piezas del conjunto.
![]() | |
|
![]() |
Los basamentos de estos espléndidos candelabros se ejecutan como una gran capilla en cuyo frontal se representan dos escenas trascendentales de la vida de la Virgen que la muestra como "Luz del Mundo" - de ahí que se hayan escogido para los candelabros de luces. Con estos mismos temas se representan a la Santísima Virgen en el en los cuadros del Presbiterio de la Capilla de Jesús.
![]() |
Basamento del candelabro de cola, detalle de la capilla "Luz del Mundo" |
La primera capilla corresponde al momento de la Anunciación de la Virgen María, "Mater Purísima", instante que se identifica plenamente con el nombre de la Virgen de los Dolores "Madre de Dios de Gracia", donde aparece el Arcángel Gabriel dando la noticia a la Virgen, que se encuentra en pose de aceptación escuchando las palabras del enviado de Dios.
La segunda capilla escenifica el concepto de la Sagrada Familia y la importancia de la Virgen de los Dolores como "Mater admirabilis", Madre de Jesús y Madre de todos los hombres. Luz y centro de la familia cristiana.
Para el fondo de ambas capillas se ha utilizado el lapislázuli.
Las capillas se rematan con molduras en arco y crestería, al tiempo que en los laterales son las columnas las que centran cada cara. El corazón atravesado por los siete puñales, con un importante cincelado, simboliza el nombre popular y devoto que recibe la bella dolorosa en Moguer y aparece en la parte trasera del pedesta
"La humanidad de María"
El color rojo de la saya señala la condición humana de la Virgen que se reviste de manto azul por ser la Madre de Dios, haciendo alusión claramente al momento en el que es visitada por el Arcángel Gabriel y del que viene el nombre de nuestra Madre Dolorosa.
Esta saya aparece ricamente bordada en oro con buhardilla y centro en ondas que simbolizan el vientre virginal de María, remarcando así su simbologia.
Roleos y pequeñas flores adornan la pieza haciendo referencia a las virtudes diarias de la Virgen; amabilidad, dulzura, entrega, ... nos refier esta saya a aquella mujer inocente y pura que recibe el anuncio del mensajero de Dios:
"Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una
ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada
con un hombre llamado José, de la casa de David;
el nombre de la virgen era María. Cuando entró a donde
ella estaba, dijo: "Te saludo, muy favorecida! El Señor
está contigo."
![]() |
Saya Roja Taller de Bordados de la Hermandad - 1994 Diseño de Miguel Ollero Márquez Bordada en oro sobre terciopelo |
![]() |
Publico asistente atendiendo a las explicaciones de Miguel Ollero |
![]() |
Hermano Mayor Padre Jesús, José María Quintero, Miguel Ollero y la concejal de cultural Lourdes Garrido |
Jarras Violeteras
"Madre de la Divina Gracia"
Estas Jarras, elegantes y estilizadas se decoran con un exquisito y preciosista repujado en el que la hojarasca decorativa alcanza elevados volúmenes y rizadas formas. Cada jarra acoge cuatro magníficos arcángeles de plata, obra del artista Angel Velázquez Vega. Por encima de estas figuras una cartela cuyo centro acoge una piedra de lapislázuli, piedra semipreciosa de color azul intenso que aparece combinada con la plata en todas la piezas de la orfebrería del paso de la Virgen de los Dolores.
Unas guirnaldas entre cartela y cartela rematan esta espléndida jarra, aportándole elegancia y clasicismo.
Pocas veces un grupo joven ha sido capaz de trabajar y dedicar su tiempo con tanto cariño y tanta entrega, pero este sí es el caso del Grupo Joven de la Hdad. de Padre Jesús, que se decide a encargar el juego de seis jarras violeteras al prestigioso artista orfebre Juan Borrero, que dirige la afamada Orfebrería Triana.
Tras estudiar varios diseños y con el asesoramiento del maestro orfebre se decidió realizar el diseño del artista y hermano Miguel Ollero Márquez. Un diseño muy personal y único, exclusivo para la Virgen de los Dolores de Moguer y que armoniza con la magnífica orfebrería de su palio y que formarán, conjunto con el resto de las jarras que simbolízan distintas alabanzas o letanías a la Virgen.
![]() |
Jarra Violetera Orfebrería Triana, Juan Antonio Borrero León - 2018 Realizados en alpaca plateada y lapislázuli. Donadas por el Grupo Joven de la Hermandad. |
Respiradero Frontal
"Pentecostés"
Obra realizada en plata de ley y alpaca plateada. Sus líneas quedan determinadas por una importante estructura arquitectónica a base de columnas y pilastras que definen y sostienen los diversos paños y molduras. La parte superior está recorrida por una brillante moldura doble ingleteada que recibe cada una de las pilastras, resultando interesante que los ingletes, a diferencia de la mayoría de los respiraderos, pueden ser dobles o simples en función del tipo de pilastra que recibe. Las molduras de la parte baja siguen las mismas características de la parte superior confiriendo un elegante corte al respiradero a base de medios puntos perfectos.
Los paños entre varales se dividen en tres tramos repujados con una gran riqueza y minuciosidad en los que también destacan los lisos perfectos que nos indican la enorme calidad del trabajo. en cuanto a las pilastras corpóreas que dividen cada paño son de una realización exquisita en proporciones y acabado quedando perfectamente montadas sobre pilastras lisas que resaltan sus líneas. Toda esta estructura está rematada elegantemente con pinonas, remates calados y cartelas de acabado.
Remata el respiradero la cartela frontal, donde se simboliza el recibimiento de la Virgen María al Espíritu Santo el día de Pentecostés, nacimiento de la Iglesia. Por ello, y para dar total sentido al conjunto, en la parte frontal aparece un maravilloso conjunto de plata en el que dos magníficos arcángeles sostienen una cartela en la que aparece la paloma del Espíritu Santo montada sobre una rica piedra de lapislázuli, tallada en marfil por Miguel Ollero Márquez, que representa el infinito celestial. Donada por el Grupo Joven de la Hermandad.
Se completa esta gran obra con cuatro maniguetas piramidales ricamente decoradas y a juego con las columnas corpóreas que decoran todo el conjunto. Debajo de cada una de ellas, un ángel querubín de plata que sostiene una banda en las que se puede leer el saludo bíblico a María.
![]() |
Cartela Central - Respiradero Frontal Ramón León Peñuelas - 2016 Realizados en plata, alpaca plateada y lapislázuli |
![]() |
Reliquia de Santa Clara de Asís |
No hay comentarios:
Publicar un comentario